E-mail: terry@terryconsultores.com
 

servicios profesionales

Mejora tus competencias profesionales en turismo, gestión del patrimonio y desarrollo local

Portafolio

Conocimientos, habilidades, actitudes y valores
  • Interpretación del patrimonio

    Interpretación del patrimonio

    Bibliografía Básica sobre Interpretación del Patrimonio

    La Interpretación del Patrimonio es una eficaz herramienta de comunicación estratégica y de gestión que, en manos de los agentes de desarrollo local, puede hacer compatible la preservación del patrimonio con el desarrollo económico, social y cultural de un territorio.

    Se trata de una estrategia que potencia la innovación social y el emprendimiento a partir de involucrar a la población local en los procesos de desarrollo, contribuyendo a que sus miembros lo entiendan desde otra mirada, desde un enfoque endógeno y sostenible.

    Partiendo de la importancia de la interpretación del patrimonio se ha elaborado el presente documento que constituye una bibliografía básica sobre la temática.

    Aróstica Zulbarán, Y. L. (2014). El centro de interpretación del patrimonio arquitéctonico local, un llamado a la conservación de los valores patrimoniales trinitarios. In Escenarios, imaginarios y gestión del patrimonio (1st ed., Vol. 2, pp. 229–240). Servicio de Publicaciones.

    Arqué Bertrán, M. T., Llonch Molina, N., & Santacana Mestre, J. (2012). Interpretación y didáctica del patrimonio. In Museografía didáctica e interpretación de espacios arqueológicos (1st ed., pp. 39–58). Trea.

    Ayala Padrón, G., Hernández Álvarez, J. C., & Reñasco Gómez, J. A. (2003). La interpretación del Patrimonio en el Parque Nacional del Teide. El Indiferente, (15), 31–35.

    Batista Pérez, V. (2013). La interpretación del Patrimonio en el medio rural. ¿Y ahora qué? PH, 21(84), 10–11. Recuperado desde: http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/3391/3391

    Bazán, H. (2014). Los cambios en la definición de interpretación del patrimonio. Recuperado desde:  https://boletin.interpretaciondelpatrimonio.com/index.php/boletin/issue/view/33

    Bazán, H. G. (2013). La Interpretación del Patrimonio como estrategia para la educación y socialización del patrimonio en el medio rural. Recuperado desde: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5385929

    Beltrán Alonso, H., & Mendoza Otero, J. N. (2013). Interpretación del Patrimonio, una necesidad de los historiadores. Programa para la formación de esta habilidad. Revista de Claseshistoria, (4), 0–3. Recuperado desde: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5173396.pdf

    Blaya Estrada, N. (n.d.). La interpretación del patrimonio como herramienta para la conversión del recurso patrimonial en producto turístico cultural. Reflexiones y propuestas.

    Bonmatí Lledó, C., & Espinosa Ruiz, A. (2009). La interpretación del patrimonio en los museos. In Museos e comunicación (1st ed., pp. 103–112). Consello Galego de Museos.

    Cabello Cantar, A. (2008). El turismo cultural y la interpretación del Patrimonio Histórico. Aldaba (Ayuntamiento de Martos), (25), 61–70.

    Campillo Garrigós, R. (1999). La interpretación, un modelo de gestión del patrimonio cultural. In Actas de las XIII Jornadas del Patrimonio de la Comarca de la Sierra. Cortelazor (Huelva) (1st ed., pp. 341–357). Recuperado desde: http://www.federacionsierra.es/media/documentos/doc173.pdf

    Castells Valdivielso, M. (2001). Reencontrar el Patrimonio. Estrategias de Desarrollo Territorial a Partir de la Interpretación. Perspectivas Del Turismo Cultural La Gestión Del Turismo y Sus Problemáticas Desde Visiones Sociales. Recuperado desde: http://www.mendeley.com/research/reencontrar-el-patrimonio-estrategias-desarrollo-territorial-partir-la-interpretaci%C3%B3n

    CENEAM. (2006). Interpretación del Patrimonio Natural y Cultural. Recuperado marzo 8, 2020, desde CENEAM sitio web: https://www.miteco.gob.es/va/ceneam/grupos-de-trabajo-y-seminarios/interpretacion-del-patrimonio-natural-y-cultural/default.aspx

    Centro de Formación y Difusión, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. (2016). La interpretación del patrimonio contada en un curso. PH, 24(90), 17–18. Recuperado desde: http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/download/3839/3838

    Coma Quintana, L. (2011). Estaciones de interpretación interactivas y didáctica del patrimonio. Iber, (68), 40–46.

    Cristina, L., Rodríguez Moreno, A., de Lugo Enrich, L., & Lafuente García, A. (1999). La interpretación del Patrimonio en un parque natural: el caso de las lagunas de Ruidera. RdM. Revista de Museología, (18), 60–63.

    Escarpanter Llandrich, A. (2011). En busca del placer turístico: la interpretación del patrimonio como estrategia. Recuperado desde: https://boletin.interpretaciondelpatrimonio.com/index.php/boletin/issue/view/28

    Fernández Balboa, Carlos, comp. La interpretación del patrimonio en la Argentina: estrategias para conservar y comunicar bienes naturales y culturales. (n.d.). Recuperado mayo 14, 2020, desde: https://ilamdocs.org/documento/2923/

    Fernández Tristancho, A., Martín Rodríguez, C., & Torres Extremera, A. M. (2010). La interpretación del patrimonio turístico-cultural en la Sierra de Huelva y su accesibilidad. In Gestión cultural del patrimonio y accesibilidad universal (1st ed., pp. 84–99).

    Garza Ávila, M. (2019). La interpretación del patrimonio cultural y natural orígenes y definiciones. Recuperado, agosto 10, 2019, desde Correo del Maestro página web: https://www.correodelmaestro.com/publico/html5082015/capitulo4/la_interpretacion_de_patrimonio_cultural_y_natural.html

    Gerard, C. (2007). Interpretación del patrimonio y ordenación territorial. In Actas del V Congreso Internacional “Restaurar la Memoria” (1st ed., Vol. 1, pp. 41–62). Consejería de Cultura y Turismo.

    González Méndez, M. (2012). La conservación y la interpretación del patrimonio no avanzan distanciadas. Recuperado desde: https://boletin.interpretaciondelpatrimonio.com/index.php/boletin/issue/view/29

    Guerra Rosado, F. J. (2003). La interpretación del Patrimonio: una disciplina con futuro. El Indiferente, (15), 23–27.

    Guerra Rosado, F. J. (2013). Educación Ambiental e Interpretación del Patrimonio. Aula Verde, (41), 0–8.

    Guerra Rosado, F. J. (2017). Interpretación del patrimonio. Una guía bibliográfica actualizada. PH, 25(91), 30. Recuperado desde: http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/download/3908/3891

    Guerra Rosado, F. J., Jaume, S., & Castells Valdivielso, M. (2008). Interpretación del patrimonio: diseño de programas de ámbito municipal (E. UOC, Ed.).

    Guerra Rosado, Francisco; Sureda Negre, Jaume; Castells Valdivielso, Margalida. (2008). Interpretación del patrimonio: diseño de programas de ámbito municipal. Barcelona: UOC.

    Guillermo, B. H. (2014a). La Interpretación del Patrimonio como estrategia para la educación y socialización del patrimonio en el medio rural. Tejuelo, (9), 21–40. Recuperado desde: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5385929.pdf

    Guillermo, B. H. (2014b). La interpretación del patrimonio geomorfológico en los picos de europa: una propuesta para su aprovechamiento didáctico y geoturístico. Recuperado desde: https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=S7np6Q7K4Xc%3D

    Hart Robertson, M. (2013). Turismo responsable e identidad: patrimonio industrial y reinterpretación del sentido del lugar. In Paisajes culturales, patrimonio industrial y desarrollo regional (1st ed., pp. 87–95). Centro de Iniciativas Culturales y Sociales, CICEES.

    Hernández Cardona, F. X. (2004). Didáctica e interpretación del patrimonio. In Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos (1st ed., pp. 35–50). Trea.

    Herrera Pupo, G. La interpretación del patrimonio cultural para la gestión turística. (n.d.). Recuperado mayo 11, 2020, desde https://www.researchgate.net/publication/273966063_La_interpretacion_del_patrimonio_cultural_para_la_gestion_turistica

    Hervías Beorlegui, J. J. (2016). Interpretación del Patrimonio a través del Análisis de las Técnicas utilizadas en el Museo de Jamtli. Recuperado desde: http://hdl.handle.net/10803/400093

    Javier, L., López Alvarez, O. M., & Oliver, G. (2014). Mappache. Una aplicación basada en la interpretación del patrimonio para el turismo. In Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza 2014 (1st ed., pp. 94–121). Escuela Universitaria de Turismo de Zaragoza.

    Jiménez Luquín, A. (2008). Uso Público e Interpretación, un puente entre el patrimonio natural y cultural. In Uso público e interpretación del patrimonio natural y cultural (1st ed., pp. 8–11). Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

    João Pires, A. P. (2010). La interpretación del patrimonio como factor de desarrollo en el territorio fronterizo. Museo, (15), 258–260.

    José, J., & Beorlegui, H. (n.d.). Interpretación del Patrimonio a través del Análisis de las Técnicas utilizadas en el Museo de Jamtli. Recuperado desde: www.tdx.cat

    Junta de Andalucía – Guía práctica para la interpretación del patrimonio: el arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante. (n.d.). Recuperado marzo 8, 2020, desde:  https://www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/38001.html

    Lezcano González, M. E. (2017). La interpretación del patrimonio como herramienta en la responsabilidad social. Estudios Turísticos, (211), 99–110. Recuperado desde: https://turismo.janium.net/janium/Objetos/REVISTAS_ESTUDIOS_TURISTICOS/07 interpretacion patrimonio.pdf

    López-Menchero Bendicho, V. M. (2011). La presentación e interpretación del patrimonio arqueológico in situ. Los yacimientos arqueológicos visibles en España.

    Lugo Enrich, L. (2000). La interpretación del patrimonio arqueológico: Estado de la disciplina en la provincia de Ciudad Real. In El patrimonio arqueológico de Ciudad Real (1st ed., pp. 411–428). Centro Asociado de Valdepeñas – Ciudad Real.

    Lugo Enrich, L., & López-Menchero Bendicho, V. M. (2011). Gestión municipal e interpretación del patrimonio: el modelo de Terrinches (Ciudad Real). Her & Mus, (6), 73–80.

    M., G. J. (1998). Visita a la gran ciudad que no existe: la interpretación del patrimonio en la red. PH, 6(25), 196–203. Recuperado desde: http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/740/740

    Maragliano, M. G. (2010). Interpretación del Patrimonio: Una experiencia de conocimiento que revela significados. Recuperado desde: https://boletin.interpretaciondelpatrimonio.com/index.php/boletin/issue/view/25

    Marcelo, M. (2006). La interpretación del patrimonio y la gestión de los recursos culturales. In Miradas al patrimonio (1st ed., pp. 203–214). Trea.

    Marín Torres, M. T. (2000). El papel de los museos en la interpretación y representación del patrimonio de las ciudades históricas. In Actas del I Congreso Internacional Las Ciudades Históricas, Patrimonio y Sociabilidad: Córdoba, 15-17 de abril de 1999 (1st ed., pp. 233–240). CajaSur. Obra Social y Cultural.

    Martín Hernanz, I. (2012). La interpretación del patrimonio como herramienta de sostenibilidad turística en áreas rurales.

    Martín Hernanz, I., & Martín Gil, F. (2016). Interpretación del patrimonio y gestión sostenible del turismo en espacios rurales. Los casos de Montejo de la Sierra y Patones. Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, (72). https://doi.org/10.21138/bage.2336

    Martín Hernanz, Iris, Martín Gil, Fernando. (2013). Reflexiones en torno al uso de la Interpretación del Patrimonio para la sostenibilidad turística en áreas rurales. Recuperado desde: https://boletin.interpretaciondelpatrimonio.com/index.php/boletin/issue/view/31

    Martín Hernanz, Iris, Martín Gil, Fernando. (2014). Evaluación del uso de la Interpretación del Patrimonio para la sostenibilidad turística en áreas rurales: el caso de Patones. Recuperado desde:https://boletin.interpretaciondelpatrimonio.com/index.php/boletin/issue/view/32

    Mikel, A., & Pol Méndez, E. (1999). Nuevos escenarios para la interpretación del Patrimonio: el desarrollo de programas públicos. In El museo (1st ed., pp. 47–78). Universidad de Huelva.

    Mikel, A., & Pol Méndez, E. (2002). Nuevos escenarios para la interpretación del Patrimonio: el desarrollo de programas públicos. En Nuevos escenarios en educación (1st ed., pp. 211–233). Aique.

    Miró i Alaix, M. (1997). Interpretación, identidad y territorio. Una reflexión sobre el uso social del Patrimonio. Revista PH, 33. https://doi.org/10.33349/1997.18.454

    Miró i Alaix, Manel. Interpretación, identidad y territorio. Una reflexión sobre el uso social del Patrimonio | revista PH. (n.d.). Recuperado mayo 11, 2020, desde: https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/454

    Morales Miranda, J. (1998a). La interpretación del patrimonio natural y cultural: todo un camino por recorrer. Revista PH, 150. https://doi.org/10.33349/1998.25.732

    Morales Miranda, J. (1998b). La interpretación del patrimonio natural y cultural: todo un camino por recorrer. Revista PH, 150. https://doi.org/10.33349/1998.25.732

    Morales Miranda, J. (2008). El sentido y metodología de la interpretación del patrimonio. In La comunicación global del patrimonio cultural (1st ed., pp. 53–78). Trea.

    Morales Miranda, J. (2015). Interpretación del patrimonio y Museografía: un romance posible. Museos. Es, (11), 9–24.

    Morales Miranda, J. La interpretación del patrimonio natural y cultural: todo un camino por recorrer | revista PH. (n.d.). Recuperado mayo 11, 2020, desde: https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/732

    Morales Miranda, Jorge. (2001). Guía práctica para la interpretación del patrimonio: el arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante. (2a ed.). Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales.

    Morales Saro, M. C. (2002). Interpretación y divulgación turística del patrimonio: Paisajes culturales en Asturias. Mérida. Ciudad y Patrimonio, (6), 335–345.

    Morales, J. (1998). Guía práctica para la Interpretación del Patrimonio. El arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante (J. de Andalucía, Ed.).

    Moreno Vargas, F., Morales Cortés, J. M., & Rey Mellado, R. (2012). Centros de interpretación como réplicas del patrimonio natural: espacio de los centros de interpretación de Andalucía. In I Congreso Internacional “El patrimonio cultural y natural como motor de desarrollo: investigación e innovación” (1st ed., pp. 1641–1655). Universidad Internacional de Andalucía.

    Mosco Jaimes, A. (2013). La interpretación temática como estrategia para la conservación del patrimonio cultural y natural. In Patrimonio Cultural Mexicano: modelos explicativos.

    Muñoz Raña, P. (2017). Interpretación del patrimonio: Vitaminas para el turismo. Recuperado desde: https://boletin.interpretaciondelpatrimonio.com/index.php/boletin/issue/view/38

    Nutri, F. J. «, & Rosado, G. (2017). LA COMUNICACIÓN EN INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO. Recuperado desde: https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2017-05-francisco-guerra-nutri_tcm30-380035.pdf

    Padró Werner, J. (1996). La interpretación: un método dinámico para promover el uso social del Patrimonio Cultural y Natural. In Difusión del patrimonio histórico. (1st ed., pp. 8–13). Consejería de Cultura.

    Pastor Alfonso, M. J. (2011). Taller 3. Interpretación del patrimonio cultural. In Interpretación del patrimonio: comunidades, territorio y turismo en la Selva Lacandona: curso para agentes locales (1st ed., pp. 57–78). Aguaclara.

    Portillo Stephens, C. M. (2012). Identidad en tránsito: la interpretación cultural y la puesta en valor del patrimonio intangible. Recuperado desde: http://hdl.handle.net/10553/9134

    Rico Cánovas, E. (2008). Patrimonio cultural e imagen turística: La interpretación del patrimonio para la valorización del centro histórico de Alicante. In Espacios turísticos (1st ed., pp. 297–307). Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas.

    Rodríguez Marín, F. J. (2018). La interpretación del patrimonio aplicada a los niños. Sociedad, (17), 13–16.

    Santacana Mestre, J. (2005). Museografía didáctica, museos y centros de interpretación del patrimonio histórico. In Museografía didáctica (1st ed., pp. 63–101). Ariel.

    Sanz Salas, E. (2016). Propuesta de valorización del patrimonio medieval de Cadalso de los Vidrios: algo más que un centro de interpretación. Revista Archaeological Research & Ethnographic Studies, (4), 19–45. Recuperado desde: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5676433.pdf

    Such Climent, M. P. (2011). Taller 2. Interpretación del patrimonio natural. In Interpretación del patrimonio: comunidades, territorio y turismo en la Selva Lacandona: curso para agentes locales (1st ed., pp. 31–56). Aguaclara.

    Sureda Negre, Guerra Rosado, C. V. (2009). Interpretación del patrimonio: Diseño de programas de ámbito municipal. Recuperado 10, 2020, desde: Editorial UOC website: https://books.google.es/books?id=ynhG_dNQOx4C&pg=PA11&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false

    Pude descargar aquí la bibliografía básica sobre Interpretación del Patrimonio [ddownload id="4265"]
    Interpretación del patrimonio
    Interpretación del patrimonio
    Patrimonio
  • Bibliografía Información Turística

    Información Turística

    Certificado de Profesionalidad Promoción Turística Local e Información al Visitante

    UF0080 Organización del servicio de información turística local

    Alonso Alvarez, E. (s. f.). Las empresas de restauración. Recuperado de https://emilioalonsoalvarez.files.wordpress.com/2012/03/ut11-las-empresas-de-restauracic3b3n.pdf

    Anfitrionesturismo. (2009). Buenas prácticas para la atención al cliente oficinas de turismo. Anfitrionesturismo. Recuperado de http://www.anfitrionesturismo.es/wp-content/uploads/2016/06/mbp_ODT_may09.pdf

    Baca, J. C. (2013). EL TRANSPORTE TURÍSTICO. CLASIFICACIÓN. | Juan Carlos Baca. Recuperado 28 de marzo de 2019, de https://profebaca.wordpress.com/2013/05/21/el-transporte-turistico-clasificacion/

    BOE. (1999). Ley 8/1999, de 26 de mayo, de Ordenación del Turismo de Castilla-La Mancha. Recuperado 28 de marzo de 2019, de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:GASHqbuBjiAJ:https://www.boe.es/buscar/doc.php%3Fid%3DBOE-A-1999-16377+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es

    Canalis, X. (2019). Entrevista con Richard Cottrell. Recuperado 27 de marzo de 2019, de https://www.hosteltur.com/127306_el-turista-digital-hace-de-40-a-200-consultas-antes-de-reservar-su-viaje.html

    Concepto.de. (2018). Servicio Público: Concepto, Tipos y Ejemplos. Recuperado 28 de marzo de 2019, de https://concepto.de/servicio-publico/

    Concepto.de. (2019). Concepto de Base de datos. Recuperado 25 de marzo de 2019, de https://concepto.de/base-de-datos/

    De Cruz Romero, C. (2014). Oficinas de Información Turística: tipologías y funciones. Recuperado 24 de marzo de 2019, de https://es.slideshare.net/Candela69/tema-2-de-servicios-tursticos

    DOC. (2014). DECRETO 66/2014, de 13 de mayo, de regulación de los Servicios de Información, Difusión y Atención Turística de Cataluña. Recuperado 16 de marzo de 2019, de https://www.iberley.es/legislacion/decreto-66-2014-13-mayo-regulacion-servicios-informacion-difusion-atencion-turistica-cataluna-14069134

    DOCM. (2007). Decreto que regula la Red de Oficinas de Turismo de Castilla-La Mancha (Decreto 29/2007, de 10 abril) – Normativa de Castilla-La Mancha – Legislación – VLEX 74584531. Recuperado 16 de marzo de 2019, de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:S58c-YqmDMYJ:https://legislacion.vlex.es/vid/decreto-oficinas-turismo-castilla-mancha-74584531+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=es

    Esatur Formación. (2018). El turismo de compras. Recuperado 28 de marzo de 2019, de https://esaturformacion.com/el-turismo-de-compras/

    Gali Nuria, Majo Joaquim, V. D. (2000). PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO : NUEVOS MODELOS DE PROMOCIÓN VÍA INTERNET. Cuadernos de turismo.

    Gayete Zamora, C. (2017). “Estudio de los sistemas de información turística en el municipio de Oropesa del Mar. Análisis y propuestas de mejora. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/89861/GAYETE – Estudio de los sistemas de información turística en el municipio de Oropesa del Mar %3A An….pdf?sequence=1

    Jara Montoya, A. G. (2016). EVALUACIÓN DE LA OFERTA DE SERVICIOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN COLTA PARA PROMOVER EL DESARROLLO LOCAL‖. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/2792/1/UNACH-EC-GEST-TUR-2016-0020.pdf

    Navarro, J. (2018). Definición de Fidelizar. Recuperado 21 de marzo de 2019, de https://www.definicionabc.com/negocios/fidelizar.php

    Ojeda García, C. Delicia, Mármol Sinclair, P. (2016). Marketing Turístico. (Paraninfo, Ed.) (2da ed.). Madrid.

    Omaña, C. F. (s. f.). Identificación de conceptos principales y sus relaciones para representar las visitas guiadas. Recuperado de http://pegasus.javeriana.edu.co/~PA121-01-TurBogota/acts.pdf

    OMT-ONU. (1994). RECOMENDACIONES OMT. https://doi.org/Serie M No. 83

    Pinilla Hurtado, S. (2013). El marketimg electrónico. Recuperado 27 de marzo de 2019, de https://es.slideshare.net/sampinilla/el-mrketing-electrnico

    Planells Costa, M., & Crespi Vallbona, M. (2002). Información turística en destino. Editorial Síntesis. Recuperado de https://www.sintesis.com/hostelería y turismo-116/información turística en destino-libro-683.html

    Rodriguez-Arana Muñoz, J. (2008). Sobre la distribución de competencias en materia de turismo. Revista Aragonesa de Administración Pública, (32), 369-406. Recuperado de http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAragonesAdministracionPublica/Document

    Significados.com. (2014). Significado de Recursos materiales. Recuperado 28 de marzo de 2019, de https://www.significados.com/recursos-materiales/

    Sildaviaviajes. (2019). Agencias de Viajes – ¿Que son y para qué sirven? Recuperado 28 de marzo de 2019, de https://www.sildaviaviajes.com/agencias-de-viajes/

    Smarttrave. (2019). Informe tendencias 2019. Recuperado 27 de marzo de 2019, de https://www.smarttravel.news/2019/03/21/metabuscadores-trivago-informe-tendencias-2019/?El+94+por+ciento+de+los+viajeros+digitales+utilizan+metabuscadores&RSS&RSS+Reader&fbclid=IwAR2wqYZOVHyUStjQyWWP5TuGrAJuIwj-PxPL4Nd8Jivj5dj2IEpbi6uOStc

    Zaragoza, M. (2016). Comunicación interna y externa: claves en tu empresa. Recuperado 25 de marzo de 2019, de https://www.nal3.com/es/central-de-contenidos/comunicacion-interna-y-externa-claves-en-tu-empresa

    UF0081 Gestión de la información y documentación turística local

    Alcántara, Beatriz   y  Reina, F. J. (2017). Más que Turismo Accesible: Turismo Inclusivo: Sector Turístico. Recuperado 13 de mayo de 2019, de http://www.turismoinclusivo.es/p/sector-turistico.html

    Andalucía es Digital. (2019). Turismo y nuevas tecnologías: claves y tendencias 2019. Recuperado 8 de abril de 2019, de https://www.blog.andaluciaesdigital.es/turismo-y-nuevas-tecnologias/

    Baca, J. C. (2013). EL TRANSPORTE TURÍSTICO. CLASIFICACIÓN. | Juan Carlos Baca. Recuperado 28 de marzo de 2019, de https://profebaca.wordpress.com/2013/05/21/el-transporte-turistico-clasificacion/

    Collado, A. M., & Navarro, D. M.-C. (2007). Análisis de los folletos de información turística: una aplicación a destinos nacionales mediante la investigación de mercados. Investigación y Marketing. Recuperado de https://www.academia.edu/2017079/Análisis_de_los_folletos_de_información_turística_una_aplicación_a_destinos_nacionales_mediante_la_investigación_de_mercados

    Concepto.de. (2018). Servicio Público: Concepto, Tipos y Ejemplos. Recuperado 28 de marzo de 2019, de https://concepto.de/servicio-publico/

    De Cruz Romero, C. (2014). Oficinas de Información Turística: tipologías y funciones. Recuperado 24 de marzo de 2019, de https://es.slideshare.net/Candela69/tema-2-de-servicios-tursticos

    El Blog Ceupe. (2019). ¿Qué es una encuesta de satisfacción? Recuperado 3 de mayo de 2019, de https://www.ceupe.com/blog/que-es-una-encuesta-de-satisfaccion.html

    Esatur Formación. (2018). El turismo de compras. Recuperado 28 de marzo de 2019, de https://esaturformacion.com/el-turismo-de-compras/

    García López, R. (2019). Tendencias en turismo para 2019. Recuperado 7 de mayo de 2019, de https://www.aprendedeturismo.org/tendencias-en-turismo-para-2019/

    Hosteltur. (2018). Turismo accesible. Recuperado 13 de mayo de 2019, de https://www.hosteltur.com/108426_el-56-de-las-personas-con-movilidad-reducida-no-viaja-por-falta-de-accebil.html

    Kohl, J. (2019). Por qué el turismo interpretativo es mucho mejor que el turismo no interpretativo | Boletín de Interpretación. Boletín de Interpretación, 39. Recuperado de https://boletin.interpretaciondelpatrimonio.com/index.php/boletin/article/view/388

    Lamata Plomer Andrea. (2019). Diferencias entre la WEB 1.0, 2.0 y 3.0. Recuperado 3 de mayo de 2019, de http://blogs.uab.cat/andrealamata/2016/11/04/diferencias-entre-la-web-1-0-2-0-y-3-0/

    Marcos Pérez, D., & Gonzalez Velasco, D. J. (2003). Turismo Accesible. IV Congreso de turismo Universidad y Empresa.

    Martín Valles, D. (1999). Las tecnologías de la información y el turismo. Estudios Turísticos, ISSN 0423-5037, No. 142, 1999, págs. 3-24, (142), 3-24. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2193136

    Muñoz Santos, María; Gómez Limón; Javier; Arias, F. (2007). Catálogo de buenas prácticas en materia de accesibilidad en espacios naturales protegidos. Serie Manual 05-Manuales EUROPARC-España, 348. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO19217/manual_5.pdf

    Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de Turismo, (35), 335. https://doi.org/10.6018/turismo.35.221641

    OMT. (2014). Manual sobre Turismo Accesible para Todos: Principios, herramientas y buenas prácticas. Módulo I: Turismo Accesible – definición y contexto. Recuperado de http://www.cedro.org

    Parrondo, A. R. (2010). INTERPRETACIÓN Y DIFUSIÓN: DOS FORMAS DIFERENTES DE VER EL PATRIMONIO. Recuperado de https://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/PDF7/Parrondo.pdf

    Profesorenlinea. (2019). Tipos de mapas. Recuperado 2 de mayo de 2019, de http://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/MapasTiposde.htm

    Información Turística
    Bibliografía Información Turística
    Turismo
  • Documentos Internacionales sobre Patrimonio Cultural

    Toledo

    «El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan un sentido a la vida. Es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo: la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas»(UNESCO)

    CARTAS CULTURALES

    Carta de Atenas. Conservación de Monumentos de Arte e Historia. (Conferencia Internacional de Atenas, Grecia, 1931).

    Carta de Venecia. Carta Internacional para la Conservación y la Restauración de Monumentos y Sitios. (CIAM, Venecia, 1964).

    Carta de Machu Picchu. Ciudades Históricas. (CIAM, Cusco, 1977).

    Carta de Florencia. Jardines Históricos. (Adoptada por ICOMOS en 1982).

    Carta de Toledo o de Washington. Carta Internacional para la Conservación de Poblaciones y Áreas Urbanas Históricas. (ICOMOS, Washington, 1987).

    Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico. (ICOMOS, Lausana, Suiza, 1990).

    Carta Internacional sobre la Protección y la Gestión del Patrimonio Cultural Subacuático. (ICOMOS, Sofía, 1996).

    Carta de Burra para Sitios de Significación Cultural. (ICOMOS, Australia, 1999).

    Carta del Patrimonio Vernáculo Construido. (ICOMOS, México, 1999).

    Carta Internacional sobre Turismo Cultural. La Gestión del Turismo en los Sitios con Significación Cultural. (ICOMOS, México, 1999).

    Carta de ICOMOS sobre los Principios que deben regir la Conservación de las Estructuras Históricas en Madera. (ICOMOS, México, 1999).

    Carta de ICOMOS sobre los Principios para el Análisis, Conservación y Restauración de las Estructuras del Patrimonio Arquitectónico. (ICOMOS, Zimbabwe, 2003).

    Carta de ICOMOS sobre los Principios para la Preservación, Conservación y Restauración de Pinturas Murales. (ICOMOS, Zimbabwe, 2003).

    Carta Circular sobre la Necesidad y Urgencia del Inventario y Catalogación de los Bienes Culturales de la Iglesia. (Comisión Pontificia para los Bienes Culturales de la Iglesia, Ciudad del Vaticano 1999).

    Carta de Cracovia 2000. Principios para la Conservación y Restauración del Patrimonio Construido. (Conferencia Internacional sobre Conservación, Cracovia, 2000).

    Carta Circular sobre la Función Pastoral de los Museos Eclesiásticos. (Comisión Pontificia para los Bienes Culturales de la Iglesia, Ciudad del Vaticano, 2001).

    Carta Cultural Iberoamericana. (XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno. Montevideo, Uruguay, 2006).

    Toledo
    Documentos Internacionales sobre Patrimonio Cultural
    Patrimonio
Go Back

"Quiénes somos"

Un proyecto sustentado en el trabajo en equipo y la colaboración profesional

Terryconsultores es un proyecto interdisciplinario e innovador de alcance internacional que desarrolla su actividad en los ámbitos de la cultura, la gestión del patrimonio, el turismo y el desarrollo local. Es el resultado de más de 25 años de colaboración, de un equipo de profesionales con gran experiencia y cualificación, en proyectos de desarrollo local en España y en diferentes países de América Latina y el Caribe. Ofrecemos soluciones creativas a los retos a los que se enfrentan los Grupos de Acción Local, Ayuntamientos, Comunidades, pequeñas y medianas, Empresas públicas y privadas, y emprendedores/as que requieren de un acompañamiento continuo para la toma de decisiones con eficiencia y eficacia. Trabajamos por conseguir siempre, para los clientes, aquellos resultados esperados y colaboramos, aportando las herramientas y conocimientos necesarias para la mejora continua de su organización con el propósito de que sean más innovadoras y competitivas. Apostamos por convertirnos en un referente en el sector, con liderazgo en los servicios de formación, consultoría, gestión de eventos y asistencia técnica, caracterizándonos por fomentar e implantar sistemas avanzados de gestión para el desarrollo cultural, turístico y local.

  • Innovacióon
  • liderazgo
  • competitividad
  • emprendimiento

nuestro equipo

Creatividad, innovación, emprendimiento y compromiso
josé terry
josé terry
Consultor
Licenciado en Historia del Arte, máster en promoción cultural. Docente e investigador, consultor en formación, gestión del patrimonio, turismo cultural y desarrollo local. Intérprete del patrimonio. Docente de la Formación para el Empleo en «Promoción turística local e información al visitante» y «“Dinamización, programación y desarrollo de acciones culturales”
ana  terry
ana terry
Consultora
Licenciada en Filología Hispánica, diplomada en periodismo, correctora y editora. Investigadora. Colaboradora de la Academia Chilena de la Lengua en la “Comisión de Lexicografía.
milagros cong
milagros cong
Consultora
Doctora en turismo. Docente e investigadora. Rectora de la Universidad de Especialidades Turísticas (UDET) de Ecuador, directora del Centro de Estudios del Turismo (CENTUR), Universidad de Ciego de Ávila y Comisionada de la carrera de Turismo Empresarial, Universidad Autónoma Indígena de México.
yuri herrera
yuri herrera
Consultor
Licenciado en economía y máster en administración de empresas. Gerente de la Agencias de viajes de turismo receptiva Cubanacan y Rumbo, Especialista principal de inversiones y contador de empresa, auditor y fiscalizador. Director de ventas de Grupo Hotelero de Cubanacan y director comercial de TTOO en Chile.

Gestión de proyectos de desarrollo

CONTÁCTENOS

PRODUCTOS

Mejora tus competencias profesionales eligiendo el producto adecuado

cursos

Conocimientos, habilidades y actitudes
  • Promoción turístic local e información al visitante
  • Dinamización turística del patrimonio
  • Turismo cultural
Go tocursos Pincha aquí

Talleres

Un aprendizaje mediante la práctica activa
  • Diseño de itinerarios interpretativos
  • Diseño de medios interpretativos
  • Interpretación del Patrimonio
Go toTalleres pincha aquí

últimos artículos

Por un desarrollo local en un mundo global