Introducción
La interpretación del patrimonio constituye una herramienta estratégica de gran interés para los gestores/as turísticos y culturales por lo que aporta a la solución de problemas que surgen o pueden surgir durante el proceso de planificación del destino y en el diseño de la oferta turística local.
El reconocimiento de la interpretación del patrimonio como […]«un proceso de comunicación estratégica, que ayuda a conectar intelectual y emocionalmente al visitante con los significados del recurso patrimonial visitado, para que disfrute y lo aprecie» (Morales, 1998) la convierte en imprescindible en el ámbito del turismo cultural cuya prioridad es garantizar que el turista conozca, experimente y comprenda diferentes culturas, formas de vida, costumbres, tradiciones y creencias de los destinos visitados.
Desde el razonamiento anterior la interpretación del patrimonio como herramienta de gestión garantiza la sostenibilidad de los recursos turísticos patrimoniales de un destino, evitando su deterioro y uso indiscriminado.
En el presente artículo se abordan varias ideas orientadas a promover el acercamiento a la interpretación del patrimonio, considerada una disciplina eficaz de comunicación y a su comprensión como herramienta de gestión capaz de lograr sinergias que hagan compatible la conservación del patrimonio local con el desarrollo económico y social generado en el destino turístico.
Palabras claves
Interpretación, patrimonio, turismo, gestión, cultura, territorio, comunicación, destino, sinergia.
Desarrollo
Turismo cultural
En la segunda Conferencia sobre Turismo y Cultura efectuada en Mascate entre los días 11 y 12 de diciembre de 2017 (OMT, 2017) el secretario general de la OMT, Taleb Rifai destacó: «El turismo cultural está creciendo, en crecimiento, en importancia y en diversidad, incorporando la innovación y el cambio. Sin embargo, ese crecimiento implica una responsabilidad mayor de proteger nuestros bienes culturales y naturales, el fundamento mismo de nuestras sociedades y de nuestras civilizaciones»
La afirmación anterior indica que el turismo cultural ha alcanzado un gran protagonismo dentro de la industria turística a partir del cambio que se ha producido en la manera de entender cultura y el patrimonio, hecho que ha dinamizado la motivación por parte de los turistas de conocer y comprender el patrimonio cultural de los lugares visitados, lo que significa el incremento del consumo de productos turísticos con significado cultural y/o patrimonial.
Sobre la base de las ideas expuestas es preciso definir el concepto de turismo cultural.
Aproximación al concepto de turismo cultural
Según la “Carta del turismo Cultural” (ICOMOS, 1999), este se define como «aquella forma de turismo que tiene por objeto, entre otros fines, el conocimiento de monumentos y sitios histórico-artísticos. Ejerce un efecto realmente positivo sobre estos en tanto en cuanto contribuye – para satisfacer sus propios fines – a su mantenimiento y su protección. Esta forma de turismo justifica, de hecho, los esfuerzos que tal mantenimiento y protección exige de la comunidad humana, debido a los beneficios socioculturales y económicos que comporta para toda la población implicada».
En igual dirección la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2016) reconoce el turismo cultural como «todos los movimientos de las personas para satisfacer la necesidad humana de diversidad, orientados a elevar el nivel cultural del individuo, facilitando nuevos conocimientos, experiencias y encuentros».
Las definiciones anteriores, diseñadas por organizaciones internacionales, tienen un alcance estratégico y ponen el énfasis en el patrimonio histórico/artístico y monumental y en la función que puede desempeñar el turismo en su mantenimiento y conservación.
Son definiciones que contienen orientaciones que pueden ser asumidas por los países o regiones a la hora de diseñar su política de desarrollo turístico o cultural pero de difícil aplicación en un ámbito territorial más concreto por lo que investigadores/as y expertos/as en la materia se han ocupado, sin obviar estos postulados generales, de realizar otras formulaciones.
En este ámbito más concreto, la profesora Francisca Hernández (Hernández, 2015) destaca que el turismo cultural es «el desplazamiento temporal, cuya motivación principal es ampliar horizontes, buscar conocimiento y emociones a través del descubrimiento de un patrimonio y de su territorio».
Por su parte (Pérez, 2017) señala que el «[…] turismo cultural es aquella forma de turismo motivada por conocer, experimentar, y comprender distintas culturas, formas de vida, costumbres, tradiciones, monumentos, sitios históricos, arte, arquitectura y festividades que caracterizan a una sociedad y su gente y reflejan la identidad de un destino».
Desde la perspectiva anterior se concluye que el turismo cultural es una tipología turística que propicia el conocimiento y comprensión del patrimonio material e inmaterial y la cultura de los destinos visitados por el turista y favorece el intercambio de este con la población local.
Por su naturaleza, el turismo cultural es una actividad económica, social, cultural, política y educativa que contribuye a la sostenibilidad territorial, hecho que lo convierte en un sistema complejo que tiene incidencia directa en las políticas de desarrollo local y en la planificación del destino turístico
Ámbitos de actuación del turismo cultural
Según (Terry, 2019) el turismo cultural como sistema complejo está compuesto por los siguientes ejes transversales:
«Económico: favorece la creación de nuevas empresas, amplia las oportunidades de negocios, incentiva la generación de empleo, estimula la innovación y el desarrollo tecnológico, contribuye a los ingresos públicos y privados, etc.
Cultural: los turistas culturales se desplazan de su lugar de residencia habitual hacia otro lugar (no habitual) motivados por atractivos vinculados a la cultura y al patrimonio del destino. En este espacio se materializa el contacto entre el turista y la comunidad receptora, se establecen relaciones sociales, se crean vínculos afectivos y se produce un intercambio de información y conocimientos que es cultural.
Social: el turismo cultural es un factor de transformación social que dinamiza el intercambio intercultural entre el turista y la población receptora, estimula la socialización de conocimientos, favorece la creación de empleo, la puesta en valor del patrimonio y el reforzamiento de la identidad cultural territorial.
Sostenible: la valoración de la sostenibilidad en el ámbito del turismo queda reconocida al declararse 2017 como “Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo”
La Organización Mundial del Turismo (OMT, 2017) define el turismo sostenible como «el turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas»
Educativo: a través del turismo cultural se genera un proceso de intercambio de información entre el turista y la comunidad anfitriona. Este encuentro se transforma en un proceso de aprendizaje social y de interacción cultural.
Político: el turismo cultural, desde el punto de vista de la planificación, responde a planes, programas y proyectos de desarrollo de alcance internacional, nacional, regional, provincial, comarcal y municipal».
A partir del análisis procedente se puede afirmar que una gestión turística del patrimonio si es eficiente, eficaz y efectiva genera beneficios para el territorio/destino.
Beneficios del turismo cultural para el territorio/destino
|
|
|
|
|
|
|
La gestión turística del patrimonio cultural es un proceso complejo que pasa inevitablemente por seis fases: planificación, organización, coordinación, comunicación, evaluación y control.
Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE, 2019), en su tercerea acepción, comunicación es la «transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor»
Lo anterior significa que en el proceso de comunicación intervienen inevitablemente un emisor, un receptor y un mensaje (señales) que tiene que ser transmitido mediante un código.
En el caso concreto de la visita a recursos turísticos patrimoniales si el mensaje que transmite el intérprete del patrimonio o guía turístico no es decodificado por el público al cual va dirigido el patrimonio corre un grave peligro y en ese sentido es imprescindible poner en valor la interpretación del patrimonio como disciplina eficaz de comunicación.
Interpretación del patrimonio
[sociallocker] En el preámbulo de la “Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural” (ICOMOS, 2008) se suscribe lo siguiente: «En los últimos años, el amplio desarrollo de actividades interpretativas en muchos sitios patrimoniales y la introducción de elaboradas tecnologías de interpretación, así como nuevas estrategias económicas en materia de marketing y gestión de los sitios patrimoniales han creado nuevas problemáticas y generado interrogantes fundamentales de primera importancia en relación con las finalidades de la conservación y la valorización pública de los sitios patrimoniales en el mundo».
En el citado documento se enfatiza que la «Interpretación se refiere a todas las actividades potenciales realizadas para incrementar la concienciación pública y propiciar un mayor conocimiento del sitio de patrimonio cultural. En este sentido se incluyen las publicaciones impresas y electrónicas, las conferencias, las instalaciones sobre el sitio, los programas educativos, las actividades comunitarias, así como la investigación, los programas de formación y los sistemas y métodos de evaluación permanente del proceso de interpretación en sí mismo».
La preocupación por esta problemática ha generado una multiplicidad de definiciones. Muchas de ellas tienen elementos comunes por lo que comparten la misma esencia diferenciándose en algunos detalles específicos.
Definición de interpretación del patrimonio
En el presente apartado se expondrán aquellas definiciones que más se ajustan a los objetivos del presente trabajo.
La Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP, 1995) destaca que «La Interpretación del Patrimonio puede definirse como la revelación in situ del significado del patrimonio natural, cultural o histórico, al público general que visita ciertos lugares en su tiempo de ocio».
La formulación realizada por la AIP pone el énfasis en el valor que tiene revelar, in situ, el significado del patrimonio, tesis que tiene una repercusión directa en el diseño de los productos turísticos que tienen como peculiaridad el hecho de no poder ser consumidos por los turistas en el lugar donde lo compran.
Jorge Morales subraya que «La interpretación del patrimonio es un proceso de comunicación estratégica, que ayuda a conectar intelectual y emocionalmente al visitante con los significados del recurso patrimonial visitado, para que disfrute y lo aprecie».
El reconocimiento de la interpretación del patrimonio como un proceso de comunicación estratégico significa aceptar que existe una estrategia de comunicación orientada a proporcionarle al visitante un nuevo conocimiento, a potenciar su capacidad de escuchar y a ofrecerle la información necesaria que le permita la toma de decisiones.
Entendida desde la perspectiva anterior la comunicación estratégica se convierte en un instrumento de gestión que facilita la conexión intelectual y emocional del visitante con los significados del recurso patrimonial turístico local visitado con el objetivo de que lo disfrute y lo aprecie.
[/sociallocker]
La interpretación del patrimonio como herramienta de gestión en el turismo cultural
Una deficiente gestión turística del patrimonio cultural puede ocasionar un impacto negativo sobre el territorio en general y sobre el patrimonio en particular. La magnitud del impacto dependerá en gran medida de las diferencias socioculturales existentes entre visitantes y residentes.
Las diferencias culturales pueden afectar formas de vida, sistemas de valores, tradiciones y creencias, comportamiento individual y colectivo, niveles de seguridad, conducta moral y política, cultura popular tradicional, etc.
Desde una perspectiva más general se puede señalar que una gestión turística del patrimonio no planificada conduce:
- Al desplazamiento de las culturas locales.
- Pérdida de la cultura y tradiciones locales.
- Sobre explotación de los recursos culturales y naturales.
- Sobrecarga de los recursos turísticos patrimoniales en espacios abiertos.
- Sobrecarga de los recursos turísticos patrimoniales en espacios cerrados.
- Cambios drásticos en la vida de la población local.
El análisis precedente avala la necesidad de reconocer y utilizar la gestión como una herramienta que garantiza la sostenibilidad de los recursos turísticos patrimoniales en un destino, evitando su deterioro y uso indiscriminado.
Asociación Española de Gestores de Patrimonio Cultural citada por (Zamora, 2002.) define la gestión del patrimonio cultural como “la eficiente administración de recursos (culturales, humanos, económicos y de todo tipo) ordenada a la consecución de objetivos sociales que afecten al patrimonio cultural”.
Por su parte Francisca Hernández (Hernández, 2002) reconocer la gestión del patrimonio como «[…] una serie de estrategias de intervención que, sirviéndose de las nuevas técnicas de planificación y de la adecuada administración de los recursos patrimoniales, humanos y económicos, tienen como objetivo conseguir el desarrollo de la conservación, investigación, difusión y disfrute de dicho patrimonio»
La conservación, investigación, difusión y disfrute del patrimonio se pueden logar a través de la correcta aplicación de la (IP) como instrumento de gestión que permite revelar, in situ el significado de los recursos patrimoniales para que el visitante lo disfrute y aprecie.
La interpretación del patrimonio (IP) se perfila así como una herramienta estratégica de interés para los gestores/as turísticos y culturales durante el proceso de planificación del destino y el diseño de la oferta turística local.
Consideraciones finales
|
|
El próximo artículo en http://terryconsultores.com/blog/ estará dedicado a proyectos municipales de interpretación del patrimonio. Si este te ha sido de utilidad coméntalo y compártelo.
Bibliografía
AIP. (1995). Definiciones. Recuperado 11 de agosto de 2019, de https://www.interpretaciondelpatrimonio.com/es/definiciones
Francisca Hernández Hérnández. (2002). El patrimonio cultural: la memoria recuperada (Ediciones). Gijón.
Hernández, F. H. (2015). La Museología ante los retos del siglo XXI. e-rph – Revista electrónica de Patrimonio Histórico, 0(1), 333-358. https://doi.org/10.30827/E-RPH.V0I1.3326
ICOMOS. (1999). Carta Internacional sobre Turismo Cultural. Recuperado de https://www.icomos.org/charters/tourism_sp.pdf
ICOMOS. (2008). Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural. Recuperado 13 de agosto de 2019, de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:UybC6rfzA_kJ:https://www.icomos.org/images/documents/Charters/interpretation_sp.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es
José Ramón Terry. (2019). No Title. http://terryconsultores.com/blog. Recuperado de http://terryconsultores.com/2019/02/12/turismo-cultural-en-sinergia-con-el-territorio/
Morales Miranda, J. (1998). La interpretación del patrimonio natural y cultural: todo un camino por recorrer. revista PH, 150. https://doi.org/10.33349/1998.25.732
OMT. (2016). Seminario internacional sobre turismo y cultura | Departamento regional para las Américas. Recuperado 31 de enero de 2019, de http://americas.unwto.org/es/event/seminario-internacional-sobre-turismo-y-cultura
OMT. (2017a). Afirmación de la función de la unesco en el turismo sosteniblepara el desarrollo. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259059_spa
OMT. (2017b). Turismo y cultura para impulsar los ODS. Recuperado 9 de agosto de 2019, de https://media.unwto.org/es/press-release/2017-12-05/la-omt-y-la-unesco-turismo-y-cultura-para-impulsar-los-ods
Pérez de las Heras, M. (2017). Manual del turismo sostenible: cómo conseguir un turismo social, económico y ambientalmente responsable. Madrid, ES: Mundi-Prensa,. Manual de turismo sostenible.
RAE. (2019). Comunicación. Recuperado 10 de agosto de 2019, de https://dle.rae.es/srv/fetch?id=A58xn3c
Zamora Baño, F. (s. f.). La gestión del patrimonio cultural en España: presente y futuro. Recuperado 12 de agosto de 2019, de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:3AbwQGNWwbcJ:www.gestioncultural.org/ficheros/BGC_AsocGC_FZamora.pdf+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=es
14 comentarios en “Interpretación del patrimonio y turismo cultural: sinergias y conflictos”
Excelente articulo, muy bien planteado,en mi caso de mucha utilidad. gracias
Buenos días, Lorena. Muchas gracias por el comentario sobre el artículo. Me ha motivado a continuar trabajando sobre el tema. Nuevamente gracias.
Excelente trabajo me ha ayudado a preparar una clase que debo dar con mis muchachos de turismo espero recibir más noticias como estás
Mercedes, muchas gracias por comentar y valorar el artículo. Me alegra mucho que le haya sido de utilidad. Es un tema fascinante por lo que volveré sobre él en otros artículos. Un saludo
Cordial saludo gracias por la información, me sera muy util para mi proyecto de aplicación practica de la especialización gestión de proyectos culturales con el tema Turismo Cultural.
Buenos días Marco. Muchas gracias por el tiempo que ha dedicado a la lectura del artículo y por el comentario. Me alegra mucho que le sea de utilidad. Un cordial saludo.
Saludos Profesor José , muy interesantes sus escritos y de aprendizajes significativos.
Buenos días Yarineth. Muchas gracias por el tiempo que ha dedicado a la lectura del artículo y por el comentario. Me alegra mucho que le sea de utilidad. Un cordial saludo.
Cordial saludo gracias por tan valiosa información, ma fortalecerá mi proyecto de aplicacíon practica en la Especialización en Gestión de Proyectos Culturales.
Muy formales
Buenos días Marco. Muchas gracias por el tiempo que ha dedicado a la lectura del artículo y por el comentario. Me alegra mucho que le sea de utilidad. Un cordial saludo.
Adecuadamente didáctico, gracias.
Carlos, muchas gracias por dedicar un tiempo a la lectura del artículo y por tu comentario. La didáctica es esencial para el aprendizaje porque facilita la comprensión de nuevos conocimientos. Un saludo
Excelente y muy accesible contenido. Tengo una clase de turismo cultural y compartiré entre mis alumnos su contenido. Gracias por sus aportaciones.
Gloria, muchas gracias por el comentario y por facilitarle a su alumnado el acceso al contenido del artículo. Me alegra mucho que le haya sido de utilidad. Muchas gracias por socializar la información. Un saludo.