Introducción
El inventario es un instrumento que se utiliza durante el proceso de planificación turística para realizar un diagnóstico que garantice determinar los recursos turísticos que tiene un destino, cuya utilización permite precisar el estado real en que se encuentran, las potencialidades de aprovechamiento que posee y las acciones que habría que emprender con el objetivo de ponerlos en valor e insertarlos dentro de la actividad turística.
Los recursos turísticos constituyen la base sobre la que se desarrolla la actividad turística. La existencia del turismo depende de la presencia de recursos que tengan capacidad para ser transformados en productos lo suficientemente atractivos que generen corriente turística.
Partiendo del razonamiento anterior se puede concluir que la mayor o menor potencialidad de un destino turístico está íntimamente vinculado a la disponibilidad de sus recursos y a la atracción que estos puedan generar para garantizar una corriente turística.
Desde esta perspectiva se puede concluir que una de las tareas fundamentales que le corresponde desempeñar a las instituciones implicadas en el proceso de gestión turística de un destino es la realización de un inventario de recursos turísticos.
Palabras clave: Recurso turístico, inventario, destino, atractivo, actividad turística, demanda.

Desarrollo:
Concepto de inventario de recursos turísticos
Cualquier aproximación al concepto de inventario de recursos turísticos debe partir del análisis de los términos inventario, recurso y turístico.
Inventario
La palabra inventario proviene del latín inventarĭum, que significa “lista de lo hallado” o “catálogo de cosas”.
Según el Diccionario de la Real Lengua Española (DRAE, 2019) un inventario «es el asiento de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y distinción. Papel o instrumento en que están escritas dichas cosas».
Se define también como inventario al «registro documentado de todos los bienes materiales que posee una persona física, una empresa, una comunidad, etc., en un momento determinado». (Conceptodefinicion, 2019)
Sobre la base de las consideraciones anteriores se puede deducir que un inventario es el asiento o registro ordenado de bienes o cosas que posee una persona, empresa o comunidad, cuyo objetivo es comprobar la existencia de dichos bienes y en ese sentido su realización debe ser minuciosa y precisa.
Como se aprecia en las definiciones enunciadas, el inventario no es un instrumento exclusivo del ámbito empresarial se puede aplicar también al territorial, cultural, patrimonial, entre otros.
Al referirse a la temática en el contexto patrimonial, el Instituto de Patrimonio Cultural, citado por (Martínez, 2016) destaca que «El inventario constituye un instrumento fundamental toda vez que permite conocer, cualitativa y cuantitativamente, los bienes que integran el patrimonio de la nación y posibilita el diseño y planificación de las políticas, normativas y acciones respectivas»
Las observaciones anteriores confirman que el inventario es un instrumento que permite conocer, cualitativa y cuantitativamente, los recursos presentes en un territorio y posibilita la planificación de estrategias para su puesta en valor dentro del sistema de explotación turística.
Resulta oportuno señalar que la realización de un inventario objetivo y de calidad depende, entre otros factores, del análisis y conocimiento profundo que se tenga sobre la noción de recurso.
Recursos
El Diccionario de la Real Académica Española (DRAE, 2019) señala que recurso es el «conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa» lo que significa que un recurso se define por su capacidad para satisfacer necesidades humanas que pueden ser, según Maslow, fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y de autorrealización.
La teoría de Maslow tiene una gran presencia en los estudios turísticos porque las necesidades, motivos y motivaciones son los motores de la conducta humana y constituyen los factores que activan los mecanismos que mueven al turismo.
Del planteamiento anterior se deduce que los recursos, en el sector turístico, contribuyen a resolver una necesidad humana y favorecen el desarrollo de una empresa.
Ramírez Blanco, citado por (Navarro, 2015) define recursos turísticos como «aquellos elementos naturales, objetos culturales o hechos sociales que mediante una adecuada y racionada actividad humana, pueden ser utilizados como causa suficiente para motivar el desplazamiento turístico»
En la definición citada se especifica que los recursos que se deben inventariar en un destino son naturales, culturales o acontecimientos sociales y se destaca que tienen que poseer capacidad para motivar el desplazamiento turístico.
Los recursos turísticos, por su naturaleza:
- Llevan implícito las prestaciones de servicios,
- constituye un atractivo,
- son capases de generar desplazamientos turísticos,
- tiene potencialidades para ser consumido por el o los turistas,
- satisface una demanda.
Todos los recursos naturales, culturales presentes en un destino forman parte del patrimonio turístico si tienen potencial para satisfacer necesidades turísticas, pero no se convertirán en recursos turísticos hasta que por medio de la intervención humana, sea posible su utilización con la finalidad de generar el desplazamiento de los turistas.
Turísticos
El término turístico está asociado al turismo, que se define por la Organización Mundial del Turismo (OMT-ONU, 1994) como «las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado».
Existe un consenso generalizado en torno a los elementos que son comunes a todas las definiciones que se han formulado sobre turismo. Estos son:
- «Existe un movimiento físico de los turistas que, por definición, son quienes se desplazan fuera de su lugar de residencia.
- La estancia en el destino ha de ser durante un período determinado de tiempo, no permanente.
- El turismo comprende tanto el viaje hacia el destino como las actividades realizadas durante la estancia.
- Cualquiera que sea la motivación para viajar, el turismo abarca los servicios y productos creados para satisfacer las necesidades de los turistas». (OMT, s. f.)
Las evidencias anteriores demuestran que el inventario de recursos turísticos constituye una poderosa herramienta que permite a las instituciones que se ocupan de la planificación turística determinar el estado real en que se encuentra un recurso, las potencialidades de aprovechamiento que posee y las acciones que habría que emprender con la finalidad de ponerlos en valor e insertarlos dentro de la oferta turística con el objetivo de satisfacer la demanda.

El Inventario de recursos turísticos
El inventario de recursos turísticos es un sistema dinámico que facilita la recogida de información con la finalidad de evaluar las potencialidades que posee un territorio para emprender un proyecto de desarrollo turístico y en ese sentido es un instrumento que garantiza la toma de decisiones.
La elaboración de un inventario en un destino turístico permite la identificación, localización, descripción, clasificación, valoración, jerarquización y protección de los recursos turísticos locales porque su construcción parte de la realización de estudios especializados que concluyen con un informe que en manos de las instituciones turísticas se convierte en una poderosa herramienta de gestión.
Todo inventario debe cumplir, al menos, dos requisitos fundamentales:
- Debe reflejar, de forma objetiva la cantidad y el estado real en que se encuentran los recursos turísticos del territorio. Esta es una información diagnóstica que tributa a la toma de decisión sobre las actuaciones en materia de desarrollo turístico.
- Debe de ser claro, abierto y dinámico; permitiendo su actualización sistemática con el propósito de determinar las variaciones que se producen en los recursos turísticos y tomar las decisiones oportunas en función de su eficiente utilización.
En sentido general los inventarios de recursos turísticos para que sean viables deben cumplir una serie de objetivos.
Objetivos del inventario de recursos turísticos
La planificación y desarrollo de un inventario de recursos turísticos atiende, entre otros, a los siguientes objetivos:
- Conocer de forma objetiva los recursos turísticos que posee un territorio y las potencialidades tiene para generar corriente turística.
- Disponer de un instrumento de trabajo que aporte información real para la planificación estratégica de programas y proyectos de desarrollo turístico.
- Facilitar la información necesaria para la creación de productos turísticos de calidad que den respuesta a la demanda.
Clasificaciones y tipología de los recursos turísticos
Para identificar y seleccionar los recursos turísticos de un destino, valorarlos y jerarquizarlos con el objetivo de ponerlos en valor dentro de una oferta turística local se utilizan metodologías que emplean diferentes criterios para categorizarlos.
La categorización de los recursos turísticos se puede hacer según (P. Blanco López, V. Vázquez Solís, J.A. Reyes Agüero, 2015) atendiendo a:
La naturaleza de los recursos:
Pierre Defert (1972)
- a) Hidromo: Recursos relacionados con el agua.
- b) Litomo: Todo elemento construido por el hombre.
- c) Antropómo: relacionados con la estructura socio-económica y de idiosincrasia del hombre.
- d) Phitomo: elemento terrestre natural o modificado o no por el hombre.
- e) Mnémome: recuerdo o memoria.
Gutiérrez (1986)
- a) Regiones especiales: Parques, santuarios, áreas naturales protegidas, reservas, etc.
- b) Recursos biológicos: Fito geográficos y Zoográficos
- c) Recursos físicos: Geomorfológicos e Hidrológicos
Potencial turístico del recurso
Clawson y Knetsch (1966)
- a) Recursos orientados hacia el usuario: situados cerca del usuario
- b) Recursos de tipo intermedio. Espacios de segunda residencia
- c) Esparcimiento basado en el recurso. Áreas valiosas y frágiles alejadas de la demanda
Calidad del recurso como patrimonio turístico
Romero (1986)
- a) Recurso turístico nacional: Todo elemento geomorfológico, biofísico o la mezcla de ambos, cuyas características lo hagan susceptible de ser visitado por turistas.
- b) Recurso turístico cultural: Todo elemento creado por el hombre que brinde atractivos capaces de interesar al visitante.
Organización de los Estados Americanos (OEA, 1990)
- a) Sitios naturales
- b) Museos y manifestaciones culturales
- c) Folklore
- d) Relaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas
- e) Acontecimientos programados.
Criterio Mixto
Corna Pellegrini (1973)
- a) Recursos originales: su función original es ajena al fenómeno turístico.
- b) Recursos complementarios. Creados por el hombre para aumentar la capacidad de atracción.
Bukart y Medlik (1986)
- a) Básicos (Resource-based): La calidad del recurso es deficiente para motivar el desplazamiento
- b) Destinados a un uso específico (Resource user-oriented): La accesibilidad es el factor de mayor valía.
Gunn (1988)
- a) Tourist attractions. Aquellos que satisfacen la demanda de un turismo itinerante
- b) Destination attractions. Los que generan estancias turísticas.
De las clasificaciones enunciadas la más utilizada es la de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que agrupa los recursos turísticos en cinco grandes categorías, que se dividen a su vez en tipos y subtipos. Estas son:
- Sitios naturales (montañas, planicies, costas, lagos, lagunas y esteros, ríos y arroyos, caídas de agua, grutas y cavernas, lugares de observación de flora y fauna, lugares de caza y pesca, caminos pintorescos, termas, parques nacionales y reservas de flora y fauna).
- Museos y manifestaciones culturales históricas (museos, obras de arte y técnica, lugares históricos, ruinas y sitios arqueológicos).
- Folklore (manifestaciones religiosas y creencias populares, ferias y mercados, música y danzas, artesanías y artes populares, comidas y bebidas típicas, grupos étnicos, arquitectura popular y espontánea).
- Realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas (explotaciones mineras, explotaciones agropecuarias, explotaciones industriales, obras de arte y técnica, centros científicos y técnicos).
- Acontecimientos programados (artísticos, deportivos, ferias y exposiciones, concursos, fiestas religiosas y profanas, carnavales)
Una vez definida la categorización de recursos turísticos que se utilizará se precisa determinar el proceso metodológico que se seguirá para realizar el inventario.

Metodología para la elaboración del inventario
La palabra metodología proviene «del griego metà (más allá), odòs (camino) y logos (estudio), hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica o en una exposición doctrinal».(Ecured.cu, 2019)
La realización de un inventario presupone el empleo lógico y racional de un conjunto de métodos, procedimientos y técnicas que aseguren el cumplimiento de los objetivos propuestos, requiere de una metodología de trabajo que se puede estructurar a partir de las siguientes fases:
Fase preparatoria.
Constitución del equipo de trabajo:
Debe procurarse formar un equipo interdisciplinario para que los procesos que se desarrollen sean más creativos e innovadores y ampliar así las posibilidades de éxito.
Selección del territorio a analizar:
Este es un momento imprescindible porque no todos los territorios tienen las mismas potencialidades turísticas.
Definición de la metodología de inventario a utilizar.
Entre las existentes se puede definir la que mejor se adapte a la realidad que se investigará: Pierre Defert (1972), Gutiérrez (1986), Clawson y Knetsch (1966), Romero (1986), Organización de los Estados Americanos (OEA, 1990), Corna Pellegrini (1973), Bukart y Medlik (1986), Gunn (1988), etc.
Elaboración de la ficha del inventario:
Nombre del recurso, ubicación (georreferenciada), vías y medios de acceso, número aproximado de visitantes (locales, nacionales y extranjeros), época de mayor afluencia turística, características que le dan interés turístico, jerarquía del recurso, etc.
Fase de recopilación de información.
Ajustar el nivel de información: puesta en común sobre los conceptos a utilizar.
Evitar vacíos de información: Características materiales del recurso, la forma en que se debe gestionar y las posibles formas de uso turístico.
Eludir el uso de datos antiguos y obsoletos, comprobar cualquier dato dudoso y actualizar periódicamente la base de datos.
Definir las fuentes de información directas e indirectas.
Fuentes indirectas: está compuesta por materiales con mayor o menor grado de elaboración. Puede tener o no carácter oficial y encontrarse bajo la propiedad de la administración u otros organismos.
Fuentes directas: es la información que se obtiene en el mismo lugar donde se encuentra el recurso, es decir el trabajo de campo. Se emplean, fundamentalmente la observación directa y la entrevista.
Fase de tabulación de datos.
Cuantificación: en esta fase se organizan las fichas de recursos turísticos y se elabora una base de datos georreferenciada que va a permitir ordenarlos por categorías, tipos y subtipos, jerarquía y orden alfabético, etc. toda la información que hemos recogido.
Localización: se elabora una cartografía temática del territorio, localizando los recursos turísticos y definiendo las áreas de potencialidad turística.
Valoración de recursos turísticos: evaluación y jerarquización de los recursos turísticos, que comprende el proceso de ponderación de los recursos, con el objetivo de definir su nivel de importancia.
Jerarquización de los recursos turísticos:
Jerarquía 3: Atractivo con rasgos excepcionales y gran significación para el mercado turístico internacional, capaz por sí solo de motivar una importante corriente de visitantes (actual o potencial)
Jerarquía 2: Atractivo excepcional en un país, capaz de motivar una corriente (actual o potencial) de visitantes nacionales o extranjeros, ya sea por sí solo o en conjunto con otros atractivos contiguos.
Jerarquía 1: Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas.
Jerarquía 0: Atractivo sin méritos suficientes para considerarlo al nivel de las jerarquías anteriores.
Elaboración del Informe Preliminar.
El informe preliminar debe constituir un diagnóstico, ser un resumen de los principales recursos turísticos del territorio y convertirse en una herramienta para la toma de decisiones en cuanto a la planificación turística del destino.
La finalidad de este documento debe ser la de conducir a los gestores del desarrollo turístico a decidir los recursos que por sus potencialidades, después de la jerarquización, se pueden transformar en productos turísticos e insertarse en una oferta de calidad que de respuestas a la demanda, generando una corriente turística capaz de convertir al territorio en un destino competitivo.
CONCLUSIONES
El inventario es un instrumento que se utiliza durante el proceso de planificación turística para realizar un diagnóstico que garantice determinar los recursos turísticos que tiene un destino, cuya utilización permite precisar el estado real en que se encuentran, las potencialidades de aprovechamiento que posee y las acciones que habría que emprender con el objetivo de ponerlos en valor e insertarlos dentro de la actividad turística.
La elaboración de un inventario en un destino turístico permite la identificación, localización, descripción, clasificación, valoración, jerarquización y protección de los recursos turísticos locales porque su construcción parte de la realización de estudios especializados que concluyen con un informe que en manos de las instituciones turísticas se convierte en una poderosa herramienta de gestión.
El inventario de recursos turísticos debe reflejar de forma objetiva la cantidad y el estado real en que se encuentran los recursos turísticos del territorio. Esta es una información diagnóstica que tributa a la toma de decisión sobre las actuaciones en materia de desarrollo turístico.
El inventario de recursos turísticos debe ser claro, abierto y dinámico, facilitando la actualización permanente y sistemática de la información existente con el propósito de determinar las variaciones que se producen en los recursos turísticos y tomar las decisiones oportunas en función de hacer un uso sostenible del recurso.
BIBLIOGRAFÍA
Conceptodefinicion. (2019). Inventario. Recuperado 8 de marzo de 2019, de https://conceptodefinicion.de/inventario/
DRAE. (s. f.). recurso | Definición de recurso – Diccionario de la lengua española – Edición del Tricentenario. Recuperado 27 de febrero de 2019, de https://dle.rae.es/?id=VXlxWFW
DRAE. (2019). inventario | Definición de inventario – Diccionario de la lengua española – Edición del Tricentenario. Recuperado 7 de marzo de 2019, de https://dle.rae.es/?id=M2v6jgO
Ecured.cu. (2019). Metodología. La Habana: Ecured. Recuperado de https://www.ecured.cu/Metodología
Marín Castillo, H. (2012). Recursos turísticos introducción a los recursos turísticos. Recuperado 11 de marzo de 2019, de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:6MzufNKuJ8EJ:https://docplayer.es/5995592-Recursos-turisticos-introduccion-a-los-recursos-turisticos-herminia-marin-castillo-modulo-turismo-aula-senior-febrero-2012.html+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es
Martínez, A. (2016). Estudio y elaboración de inventarios del patrimonio cultural. Recuperado 7 de marzo de 2019, de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:xib2uxTTjBYJ:kaipachanews.blogspot.com/2016/07/estudio-y-elaboracion-de-inventarios.html+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=es#!http://kaipachanews.blogspot.com/2016/07/estudio-y-elaboracion-de-inventarios.html
Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de Turismo, (35), 335. https://doi.org/10.6018/turismo.35.221641
OMT-ONU. (1994). Recomendaciones OMT. https://doi.org/Serie M No. 83
OMT. (s. f.). Introducción al Turismo. Recuperado de http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2011/09/introduccion-al-turismo-OMT.pdf
12 comentarios en “Inventario de recursos turísticos”
Muy buen articulo, muy recomendable! Saludos.
Sophie, muchas gracias por su comentario. ¡Saludos!
Muy buena información, muy detallada y fácil de entender.
Buenos días, Adriana
Muchas gracias por el tiempo que ha dedicado a la lectura del artículo y por el comentario. Me alegra mucho que le sea de utilidad. Un cordial saludo.
Excelente el artículo, desde ya comparto con mis colegas docentes, pues es un material fácil comprender y completito.
Mónica, muchas gracias por dedicar un tiempo a la lectura del artículo y por tu comentario.
Un saludo
Quisiera hacer un inventario de un atractivo tustico. Por favor si fuera posible que me pueda brindar los pasos para hacer el inventario.
Buenos días, Leydhi
Muchas gracias por consultar la web y buscar información de contenido a través de esta. Pongo en su conocimiento el enlace para que pueda consultar uno de mis artículos dedicados a la información que solicita. Se lo haré llegar a través de su correo. https://www.terryconsultores.com/2019/03/13/inventario-de-recursos-turisticos/
Un saludo y buen fin de semana
Buenas tardes:
Muy clara la forma de abordar la metodología, mi consulta es cómo o qué instrumentos sugiere para la inventariación de productos turísticos
Carla, muchas gracias por el comentario. Puedo enviarte a través de correo los instrumentos que se pueden utilizar para el inventario de productos turísticos.
Un saludo
Buneas ntardes me presento me llamo Paul Fernando Mora soy estudiante de Sena estudio Gianza Turistica y me gustaria saver que puedo implemantar en mi Proyecto Productivo sobre el tema de inventario turistico espero me ayuden con al gun conocimiento especifico idonio para mi proyecto muchas gracias quedo a tento
Buenos días, Paul. Para poder darte una respuesta tienes que aportarme información sobre el proyecto que vas a implementar. Puedes enviarme la información al correo terry@terryconsultores.com
Un saludo