Potencia la innovación social con la interpretación del patrimonio

Gestión de equipo para la innovación social

Potencia la innovación social con la interpretación del patrimonio

Tabla de contenidos

Una introducción necesaria y útil

La interpretación del patrimonio se asume como una estrategia de dinamización territorial que potencia la innovación social, facilitando la participación de la población en los procesos de desarrollo, contribuyendo a que sus miembros le asignen otro significado al territorio y optimicen sus recursos.

Desde este enfoque la interpretación del patrimonio se convierte en una eficaz herramienta de comunicación estratégica y de gestión eficiente de los recursos patrimoniales que, en manos de los actores locales, puede hacer compatible la preservación del patrimonio con el desarrollo económico, social y cultural del territorio.

La noción de interpretación del patrimonio

La interpretación del patrimonio (en los adelante IP) es una temática que continúa ganando protagonismo internacionalmente, lo que ha generado una multiplicidad de definiciones que avalan la evolución histórica del término.

Entre los conceptos más relevantes sobre IP destaca el formulado por Freeman Tilden (Tilden, 2006), quien la define como una «actividad educativa (recreativa) que pretende revelar significados e interrelaciones a través del uso de objetos originales, por un contacto directo con el recurso o por medios ilustrativos, no limitándose a dar una mera información de los hechos».

En igual dirección la Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP, 2020) reconoce la disciplina como el «arte de revelar in situ el significado del legado natural y cultural al público que visita esos lugares en su tiempo libre».

La valoración que realiza la AIP considera la interpretación como un instrumento que de forma creativa (es un arte) facilita a las personas que visitan un recurso patrimonial descubrir, en el lugar, el significado de este.

La afirmación de que la interpretación del patrimonio debe ser Amena, Relevante, Organizada y Temática justifica que deba concebirse como un ARTE.

Al valorar la misma problemática, Jorge Morales (Morales Miranda, 1998), precisa que la IP es «un proceso de comunicación estratégica, que ayuda a conectar intelectual y emocionalmente al visitante con los significados del recurso patrimonial visitado, para que disfrute y lo aprecie».

En la definición se aprecia la importancia que el autor le atribuye a la comunicación dentro de la disciplina, valorándola como un factor esencial para garantizar la conexión intelectual, emocional y física de la audiencia con los significados del recurso visitado.

Un análisis sobre la literatura existente en torno a la temática evidencia que hay otras formulaciones que aportan elementos similares a los expuestos, lo que habla de un consenso en torno a los aspectos generales que configuran la IP. En la página web de la AIP aparecen, entre otras, las siguientes definiciones:

  • Es un proceso de comunicación diseñado para revelar al público significados e interrelaciones de nuestro patrimonio natural y cultural, a través de su participación en experiencias de primera mano con un objeto, artefacto, paisaje o sitio. (Bob Peart).
  • La interpretación es el arte de explicar el lugar del hombre en su medio, con el fin de incrementar la conciencia del visitante acerca de la importancia de esa intervención, y despertar en él un deseo de contribuir a la conservación del medioambiente. (Don Aldridge).
  • La interpretación explica el lugar a sus visitantes no solo en cuanto a unos hechos, sino para que la gente establezca conexiones personales con las ideas que se le presentan. El resultado final de la interpretación debe ser un estado de conciencia y un deseo de contribuir a la conservación del patrimonio. (Peak National Park Study Centre, Gran Bretaña).
  • La interpretación es un proceso de comunicación basado en una misión, que produce conexiones emocionales y cognitivas entre los intereses del público y los significados inherentes al recurso. (National Association for Interpretation, Estados Unidos).
  • La interpretación es un proceso de comunicación diseñado para revelar al público significados e interrelaciones de nuestro patrimonio natural y cultural, a través de su participación en experiencias de primera mano con un objeto, artefacto, paisaje o sitio. (Bob Peart, Interpretation Canadá).

La observación precedente permite concluir que la interpretación del patrimonio:

  • Es una herramienta de comunicación.
  • Tiene la capacidad de revelar al público el significado de los recursos patrimoniales que visitan.
  • Facilita la conexión intelectual, emocional y física de los visitantes con los significados del recurso patrimonial visitado.
  • Es por naturaleza una disciplina que facilita la participación, la cooperación y la creatividad.
  • Tiene como objetivo estratégico la conservación del patrimonio.

Partiendo de los supuestos anteriores se evidencia que la IP se sustenta en unas bases conceptuales generales y principios profesionales consensuados que garantizan que desde la interpretación se pueda desempeñar una labor de conservación eficiente, eficaz y efectiva.

Dentro del cuerpo teórico de la interpretación del patrimonio destacan los seis principios enunciados por Tilden. Estos son los siguientes:

  1. Cualquier interpretación que de alguna forma no relacione lo que se muestra o describe con algo que se halle en la personalidad o en la experiencia del visitante, será estéril.
  1. La información, tal cual, no es interpretación. La interpretación es revelación basada en información, aunque son cosas completamente diferentes. Sin embargo, toda interpretación incluye información.
  1. La interpretación es un arte, que combina otras muchas artes, sin importar que los materiales que se presentan sean científicos, históricos o arquitectónicos. Cualquier arte se puede enseñar en cierta forma.
  1. El objetivo principal de la interpretación no es la instrucción, sino la provocación.
  1. La interpretación debe intentar presentar un todo en lugar de una parte, y debe estar dirigida al ser humano en su conjunto, no a un aspecto concreto.
  1. La interpretación dirigida a los niños (digamos, hasta los doce años) no debe ser una dilución de la presentación a los adultos, sino que debe seguir un enfoque básicamente diferente. Para obtener el máximo provecho, necesitará un programa específico.

Tilden establece, a través de sus principios, una serie de elementos estratégicos que son necesarios considerar si se quiere realizar una interpretación exitosa.

Reconocer que cualquier acción interpretativa que se realice debe relacionar la experiencia y conocimientos previos del visitante con el recurso la intensión de que este logre un vínculo afectivo, emocional con el mismo y la información se transforme en interpretación.

Valorar que la interpretación es un arte que tiene una cualidad creativa en la cual la comunicación es el eje transversal que permite construir vínculos que garantizan eliminar o minimizar las barreras que le impiden a la audiencia revelar, in situ, el significado del recurso.

Entender que la interpretación debe estar enfocada no a la instrucción sino a la provocación con la finalidad de despertar en la audiencia procesos de reflexión creativos que pueden ser individuales o colectivos pero que siempre llevará a la comprensión del patrimonio y contribuirá a su conservación.

Comprender que interpretar un recurso patrimonial significa presentarlo como un todo y no en una de sus partes. Se debe valorar la dimensión holística del hecho interpretativo, su carácter sistémico y didáctico adaptando los métodos y técnicas a cada tipo de audiencia.

Partiendo de los principios de Tilden, Larry Beck y Ted Cable (Larry Beck y Ted Cable, 1989) propusieron quince principios para un enfoque moderno de la interpretación y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2008) a través de la “Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural”, presentó siete con un enfoque más general.(Larry Beck y Ted Cable, 1989)

Tanto los principios enunciados por Tilden como los formulados por Larry Beck y Ted Cable, y la UNESCO dejan claro que la interpretación del patrimonio es una poderosa herramienta de comunicación que, utilizada estratégicamente puede generar beneficios de incalculable valor para la población local.

Patrimonio
Visita guiada al Ecomuseo de la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel, Alcaraz, Castilla-La Mancha

La interpretación del patrimonio como herramienta de comunicación

Las potencialidades de la interpretación del patrimonio como una eficaz herramienta de comunicación quedan demostrada en las valoraciones que hacen MacFarlane, Beck y Cable, Ham y Hernández, por citar solo algunos ejemplos.

John MacFarlane, citado por la (AIP, 2020) reconocer el valor de la comunicación dentro de la IP al señalar que «la interpretación es el proceso de comunicación que pretende que el visitante descubra el significado de cosas, lugares, personas y acontecimientos[…]».

En el mismo sentido Beck y Cable (AIP, 2020), al referirse a la comunicación subrayan que «antes de aplicar diseños en interpretación, el/la intérprete debe conocer las técnicas básicas de comunicación[…]».

Para Francisca Hernández (Hérnández, 2002), la interpretación debe ser entendida «como un proceso de comunicación entre el patrimonio y el público con un mensaje muy claro: transmitir el significado y el valor del patrimonio natural y cultural».

A partir de los razonamientos expuestos se puede concluir que existe consenso en torno a la IP, considerando que:

  1. Es un proceso de comunicación por lo que tiene un carácter dinámico.
  1. Tiene como finalidad develar el significado de los recursos patrimoniales.
  1. Para establecer la comunicación entre el público y el recurso se auxilia de técnicas de comunicación.
  1. Su objetivo final es la conservación del patrimonio.

Al abordar este tema Sam Ham, citado por (Guerra Rosado, 2017) subraya que el acercamiento interpretativo a la comunicación debe generarse a partir del modelo TORA que significa que la interpretación es efectiva cuando se estructura a partir de cuatro ejes: tiene un tema, es organizada, es relevante y es amena.

Estos presupuestos metodológicos incluyen, implícita o explícitamente, elementos como planificación, organización, comunicación o evaluación que son componentes de las estrategias de gestión.

En igual sentido el análisis de los tres pilares de la interpretación aporta elementos que fundamentan las potencialidades de gestión de la IP. Estos pilares son:

CR= Conocimiento del Recurso.

CA= Conocimiento de la Audiencia.

TA= Técnicas Apropiadas.

OI= Oportunidad Interpretativa.

Estos pilares constituyen la base sobre la que se diseña la llamada ecuación interpretativa, que se formula de la siguiente manera: (CR + CA) X TA = OI

El conocimiento profundo del recurso y de la audiencia le aporta a los/as profesionales de la interpretación mayores posibilidades de elegir, con acierto, las técnicas interpretativas adecuadas con el objetivo de brindar al visitante una oportunidad que le garantice construir sus propias conexiones con el recurso.

Para facilitar oportunidades interpretativas es imprescindible buscar un equilibrio entre el conocimiento del recurso, el conocimiento de la audiencia y las técnicas interpretativas apropiadas.

Es necesario asumir estos tres elementos como un sistema formado por partes que interactúan entre sí, como un todo complejo, para alcanzar un objetivo final que es garantizar que la audiencia tenga una oportunidad interpretativa.

De la reflexión anterior se deduce que la interpretación del patrimonio es por naturaleza una herramienta de gestión.

Innovación social
La interpretación del patrimonio como herramienta de gestión

La interpretación del patrimonio como instrumento de gestión

La gestión puede definirse como un conjunto de procedimientos que se ejecutan con el propósito de solucionar una situación determinada o concretar un proyecto.

Francisca Hernández (Hernández, 2015) puntualiza que la gestión del patrimonio es «[…] una serie de estrategias de intervención que, sirviéndose de las nuevas técnicas de planificación y de la adecuada administración de los recursos patrimoniales, humanos y económicos, tienen como objetivo conseguir el desarrollo de la conservación, investigación, difusión y disfrute de dicho patrimonio»

Por su parte la Asociación Española de Gestores de Patrimonio Cultural (AEGPC, 2020) la define como «la eficiente administración de recursos (patrimoniales, humanos, económicos y de todo tipo) ordenada a la consecución de objetivos sociales que afecten al patrimonio cultural».

La gestión del patrimonio, entendida desde este enfoque, tiene como finalidad la conservación, lo que significa que está orientada a garantizar el uso racional y sostenible de los recursos patrimoniales y en ese sentido la participación de la población local es uno de los factores de éxito de mayor relevancia en este proceso.

Capacidad de gestión de la interpretación del patrimonio

La capacidad de gestión de la interpretación del patrimonio queda demostrada al establecer, dentro de su metodología, la planificación interpretativa.  

Esta se entiende como «un proceso que analiza las necesidades y oportunidades para la interpretación, presentación y comunicación de los valores patrimoniales de enclaves, recursos o elementos de interés ambiental y cultural a los visitantes, proponiendo posteriormente soluciones racionales, eficaces y viables» (MUBAM, 2012)

La AIP, citada por (Bazán, 2014)considera la planificación interpretativa como un eje que vertebra la interpretación y establece una metodología a seguir, la cual está integrada por un proceso que incluye cinco momentos esenciales:

  • Planificación: en esta etapa se definen las necesidades del programa, servicios y recursos disponibles.
  • Diseño: se definen los objetivos generales y específicos, para la gestión, para el servicio y sobre los resultados esperados en el público visitante, de conocimiento, emocionales y de actitudes/comportamientos.
  • Fabricación/instalación: en este momento se tendrá consideración sobre los medios que se podrán instalar para la difusión del mensaje que se quiere transmitir en el AP, tanto en lo referido al medio (vegetación, impacto visual, sonoro, etc.) como así también en el público visitante (difícil acceso, falta de seguridad, ubicación inadecuada, etc.).
  • Intervención/desarrollo de los servicios interpretativos: se analizan los servicios interpretativos atendidos por personal (guías o intérpretes) y que aquellos que no lo están (senderos autoguiados, señales, exhibiciones, etc.).
  • Evaluación: tiene como finalidad alcanzar la retroalimentación de la actuación interpretativa, analizando los objetivos planteados en un comienzo.

Al valorar los momentos enunciados se observa que no es posible realizar este proceso sin el aporte de la población local, sin el aprovechamiento, por parte de los/as profesionales de la interpretación, de los conocimientos que esta posee sobre su patrimonio, sus tradiciones y creencias, sobre su territorio.

¿Por qué la población debe participar en el proceso de planificación interpretativa?

  1. Porque el objetivo estratégico de la interpretación del patrimonio es la conservación.
  2. Porque la planificación interpretativa es un proceso que favorece el aprendizaje colectivo y de socialización de conocimientos en torno al patrimonio cultural y natural.
  3. Porque fomenta la cohesión social en torno al patrimonio, promoviendo la conservación de los recursos locales y de esa forma generando beneficio para el territorio.
  4. Porque contribuye a que las personas cambien la forma que tiene de verse a ellas mismas y al territorio, atribuyéndole nuevos significados.

Trabajar con la población local durante el transcurso de este proceso significa aplicar técnicas participativas, colaborativas, dinámicas, creativas e innovadoras que convierten a la IP en un instrumento factible para fomentar la innovación social y dinamizar el territorio.

Patrimonio
Innovación social desde la interpretación del patrimonio. Minateda, Hellín


¿Qué es la innovación social?

La innovación social se presenta hoy como una alternativa viable y efectiva para dar respuesta a los graves problemas que está generando la crisis global que afecta ámbitos como el económico, el social, el cultural y el medioambiental.

Las potencialidades de esta alternativa para la solución de problemas sociales han generado una creciente discusión en torno a la definición y alcance estratégico del término.

Aproximación al concepto de innovación social

Existen múltiples definiciones sobre innovación social formuladas por organismo, organizaciones internacionales, instituciones académicas y expertos en la temática. Entre ellas destacan las que a continuación se relacionan:

En el contexto de la Unión Europea (Rodríguez, A y Alvarado, 2008) la innovación social se define «como el desarrollo e implementación de nuevas ideas (productos, servicios y modelos) para satisfacer las necesidades sociales, crear nuevas relaciones sociales y ofrecer mejores resultados. Sirve de respuesta a las demandas sociales que afectan al proceso de interacción social, dirigiéndose a mejorar el bienestar humano».

La descomposición de este concepto en sus partes constituyentes demuestra que la innovación social, desde la perspectiva europea:

  • Ofrece nuevas ideas orientadas la mejora de productos, servicios y modelos.
  • Está orientada a la satisfacción de las necesidades sociales.
  • Tiene como objetivo mejorar el bienestar de las personas.

En el ámbito latinoamericano, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) citada por (Rey De Marulanda & Tancredi, 2010) reconoce la innovación como la «acción transformadora concreta, generalmente de carácter colectivo, que ofrece una nueva respuesta a un problema determinado.   Mediante nuevos procesos, nuevas técnicas y nuevas formas de organizar la acción, se consigue articular una respuesta adecuada a su contexto —llamada inteligencia—con efectos transformadores directos e indirectos más allá de este[…]»

Un análisis sintético de este concepto permite concluir que para Latinoamérica la innovación social representa:

  • Nuevos procesos, nuevas técnicas y nuevas formas de organización.
  • Acciones transformadoras de carácter colectivo.
  • Efectos directos e indirectos asociados siempre a la población.

Los conceptos anteriores tienen como puntos coincidentes el reconocimiento de la innovación social como un proceso complejo que facilita la introducción de ideas innovadoras con el objetivo de satisfacer una demanda social. Es un proceso en el cual la participación de la población local desempeña un papel esencial porque intenta dar respuesta a sus propias demandas.

Desde una óptica más concreta, Neumeier citado por (Alonso, D.; González, N. & Nieto, 2015) define la innovación social como «los como los cambios de actitudes, comportamientos o percepciones de un grupo de personas que se unen en una red de intereses alineados y que conducen a nuevas y mejores formas y acciones de colaboración dentro del grupo y más allá de él […]».

En la definición el autor incluye tres elementos que son esenciales para introducir con éxito la innovación social en el ámbito del territorio. Estos son:

  • Actitud:
  • Comportamiento:
  • Percepción:

El análisis de estos tres elementos demuestra que no se puede promover la innovación social, a nivel local, si la población implicada no cambia su actitud antes los problemas o necesidades detectadas. El cambio de actitud modifica el comportamiento y asegura que las necesidades y problemas se perciban desde otra perspectiva.

La innovación social tiene lugar cuando un grupo o localidad cambian la manera de hacer las cosas y ese cambio es esencialmente cultural porque como señala Javier Pérez de Cuellar (UNESCO, 1997) «la cultura moldea nuestro pensamiento, nuestra imaginación y nuestro comportamiento. La cultura es la transmisión de comportamiento tanto como una fuente dinámica de cambio, creatividad y libertad, que abre posibilidades de innovación […]».

La cultura no es un fenómeno separado de la identidad y el patrimonio cultural, entre ellos existe una estrecha relación que tiene como factor común el hecho de formar parte del proceso de desarrollo histórico de la localidad, que atesora los resultados tangibles e intangibles de ese proceso como parte fundamental de su riqueza colectiva.

Visto desde este enfoque la interpretación del patrimonio, al utilizar como materia prima los recursos patrimoniales locales se puede convertir en un poderoso instrumento de innovación social al estimular la imaginación, la creatividad y la capacidad de encontrar soluciones innovadoras a los problemas detectados.

Interpretación del patrimonio e innovación social

Es un hecho corroborado que la interpretación del patrimonio es un instrumento que potencia la innovación porque las técnicas que utilizan los/as profesionales de la interpretación están enfocadas a estimular la motivación, la participación y la creatividad.

A través de esta disciplina se puede lograr que los actores locales cambien su actitud frente a una herencia cultural del pasado que forma parte de su identidad colectiva y ese cambio permitirá que se refuerce el vínculo social con los recursos patrimoniales locales, lo cual garantizará que lo sientan y aprecien como propios.

La interpretación del patrimonio como herramienta de comunicación y gestión garantiza las tres E en el proceso de innovación social: eficacia, eficiencia y efectividad.

Las tres E de la interpretación del patrimonio

  • Eficiencia: conocimiento la audiencia y del recurso para cumplir las metas fijadas (qué se hace).
  • Eficiencia: el conocimiento de la audiencia y del recurso le permiten a los/as profesionales de la interpretación aplicar las técnicas apropiadas para alcanzar las metas de la mejor (cómo se hace).
  • Efectividad: es la combinación de ambas para conseguir las metas utilizando unos recursos mínimos. 

Las consideraciones anteriores permiten afirmar que la interpretación del patrimonio puede ser utilizada para potenciar la innovación social y crear una riqueza social sostenible que tribute a:

  • Reforzar la identidad, el sentido de arraigo y pertenencia al territorio e inculcar en la población local el respecto a su patrimonio.
  • Promover una oferta turística local diversificada.
  • Facilitar la participación de la población en la gestión sostenible del patrimonio.
  • Promover la creación de empleo especializado y generación de riqueza.
  • Favorecer la creación de una concienciación colectiva sobre la necesidad de hacer un uso racional y sostenible de los recursos patrimoniales.
  • Implicar a la población local en la conservación, protección y mejora de su patrimonio.

Las ideas expuestas permiten hacer la siguiente reflexión final.

A modo de reflexión final

  1. La interpretación del patrimonio constituye una herramienta eficaz de comunicación y gestión estratégica que, en manos de los actores locales, puede convertir a un territorio en un laboratorio de innovación para lograr un desarrollo social sostenible.
  1. La interpretación del patrimonio garantiza una innovación social eficiente, eficaz y efectiva.
  1. La innovación social constituye una alternativa viable y posible para lograr cohesión social, disminuir la desigualdad, el desequilibrio territorial y fortalecer la identidad local.

Bibliografía

AEGPC. (2020). ¿Qué es la Gestión del Patrimonio Cultural? Retrieved June 4, 2020, desde AEGPC sitio web: http://www.aegpc.org/preguntas/preguntasgestion.htm

AIP. (2020). ¿Qué es la interpretación? Recuperado de https://www.interpretaciondelpatrimonio.com/es/ique-es-la-interpretacion-del-patrimonio

Alonso, D.; González, N. & Nieto, M. (2015). Emprendimiento social vs innovación social. Cuadernos Aragoneses de Economía, 119–140. Recuperado de https://goo.su/1FmS

Bazán, H. G. (2014). La Interpretación del Patrimonio como estrategia para la educación y socialización del patrimonio en el medio rural. Monográfico, 2(1988–8430), 21–40. Recuperado de https://bit.ly/2XwZb6J

Hernández, F. H. (2015). La Museología ante los retos del siglo XXI. E-Rph – Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, 0(1), 333–358.

Hernández Hérnández, F. (2002). El patrimonio cultural: la memoria recuperada (Ediciones). Gijón.

Larry Beck y Ted Cable. (1989). Interpretation for the 21st Century – Fifteen Guiding Principles for Interpreting Nature and Culture. Champagne: Sagamore Publishing.

Morales Miranda, J. (1998). La interpretación del patrimonio natural y cultural: todo un camino por recorrer. Revista PH, 150. https://doi.org/10.33349/1998.25.732

MUBAM. (2012). Introducción a la planificación interpretativa para la gestión y comunicación. Recuperado de http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=&r=AgP-23470-DETALLE_EVENTO

Guerra Rosado, F. J. (2017). La comunicación en interpretación del patrimonio. Recuperado de https://goo.su/1e5s

Rey De Marulanda, N., & Tancredi, F. B. (2010). De la innovación social a la política pública Historias de éxito en América Latina y el Caribe. Recuperado de CEPAL sitio web: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/39313

Rodríguez, A y Alvarado, H. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe.

Tilden, Freeman. (2006). La interpretación de nuestro patrimonio. Sevilla: Asociación para la interpretación del Patrimonio.

UE. (2013). Guía de la Innovación Social. Recuperado de https://blogs.deusto.es/innovacionsocial/la-ue-presenta-su-guia-de-la-innovacion-social/

UNESCO. (1997). Nuestra diversidad creativa: informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. In UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000103628_spa

UNESCO. (2008). Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural (p. 5). p. 5. Recuperado de https://goo.su/1h5h

Licencia de Creative Commons
Potencia la innovación social con la interpretación del patrimonio escrito por José Ramón Terry tiene licencia bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Licencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos destacados

Newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de las novedades en cuanto a nuestros cursos y artículos.

Scroll al inicio